Tag Archives: empresas

Las redes sociales en el trabajo, ¿benefician o perjudican?

Desde 2007, hemos podido ver cómo han surgido nuevas páginas que conocemos como Redes Sociales, como pueden ser Facebook, Linkedin, Twitter, youtube, etc.; y su uso se ha ido generalizando a todos los niveles hasta llegar al ámbito laboral.
Pero, ¿deben de prohibir las empresas el uso de las redes sociales en la jornada laboral?
El uso de las redes sociales en horas de trabajo, está generando polémica; mientras algunos consideran que puede afectar a la productividad, otras las ven como una forma de mejorar la comunicación interna, y por tanto, la satisfacción de los empleados y de los clientes con los procesos que esta desarrolla. ¿Cuál de los dos puntos de vista es el acertado?
Según un informe de la consultora británica Morse, especializada en tecnologías, el uso de Twitter, Facebook y otras redes sociales le cuesta a las firmas de Reino Unido 1.380 millones de libras al año (USD$ 2.250 millones). De los 1.460 empleados consultados en el informe, el 57% admitió que las usa en horario laboral. En promedio, cada una de estas personas pasa 40 minutos por semana en las redes, lo que equivale a casi una semana completa de trabajo perdida por año.
En controversia de este estudio, tampoco podemos olvidar que las redes sociales pueden ser una herramienta de trabajo de valor en cualquier sector profesional: desde conseguir información, hasta hacer contactos profesionales; y pasando por localizar potenciales clientes, fortalecer la relación con proveedores, mejorar la fluidez en los procesos de comunicación entre compañeros… hasta el alivio de estrés laboral en pequeñas franjas temporales.
Olvidémonos que la utilidad de las redes sociales no es únicamente ociosa y produce una pérdida de tiempo en el trabajo. A continuación exponemos dos enlaces al respecto de esta disyuntiva:
http://www.youtube.com/watch?v=PCVC2w1Jy9Y


http://www.youtube.com/watch?v=qdh1uZ0CXbs

Próximo destino: ¿Países emergentes?

España está en recesión por segunda vez desde el año 2009, y la mitad de los residentes menores de 25 años que buscan trabajo no lo encuentran.
Según varios estudios, la cifra de desempleo juvenil está formada principalmente por jóvenes profesionales y especialistas que no logran encontrar trabajo en el mercado laboral debido a la crisis.

imagen post Próximo destino: ¿Países emergentes?

El índice de desempleo juvenil (personas entre 17 y 25 años) alcanzó el 48 por ciento. Si se amplía la variable de edad hasta los 35 años, la cifra llega a 44 por ciento. Informes del Instituto Nacional de Estadística en España (INE) revelaron que 5,6 millones de españoles están sin trabajo y que en abril pasado el máximo histórico de desempleo llegó al 24,44 por ciento de la población activa.

Según las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), la economía mundial continuará recuperándose poco a poco apuntando a un crecimiento económico de 3,3% en 2013 y 4% en 2014, pero la mayoría de los economistas consideran que esta perspectiva es muy optimista.

La recuperación está siendo desigual en las economías avanzadas: en Estados Unidos, la demanda privada se está afianzando con más rapidez que en la zona del euro; y las economías emergentes y en desarrollo siguen liderando el crecimiento mundial.

Casi 400.000 españoles han emigrado a causa de la crisis económica, en los últimos 5 años. La mayoría son jóvenes, pero está aumentando el grupo de los mayores de 45 años que buscan una salida a la asfixia del paro en otros países. Los destinos preferidos son la Europa del norte y América Latina.

Pero, ¿por qué elegimos estos destinos?; para tomar una decisión correcta, debemos tener en cuenta dos variables:

–          La demanda del país destino por alguna profesión específica.

–          Las perspectivas de crecimiento del país (posibilidad de generar empleo).

Por ejemplo en España normalmente se crea trabajo con un crecimiento del PIB superior al 2%, algo que queda aún muy lejos.

– Según las necesidades del país:

En Alemania se demandan Ingenieros: hasta 22.000 serán necesarios hasta el 2014 y médicos con más urgencia.

Arabia Saudí acaba de solicitar más de 100.000 enfermeras españolas, así que puede suponer una gran oportunidad.

En EEUU siempre son bienvenidos los perfiles científicos y de investigadores con doctorado.

Canadá busca 320.00 obreros de la construcción, sobre todo soldadores o electricistas profesionales para los próximos ocho años.

En Reino Unido también van a necesitar españoles del sector sanitario, como médicos y enfermeros en los próximos años.

En cuanto a Qatar y Emiratos Árabes Unidos, por su constante crecimiento necesitarán profesionales del sector de la construcción: Ingenieros superiores industriales, arquitectos y técnicos eléctricos y mecánicos. Además los españoles con estos perfiles son muy demandados y valorados por el extranjero.

Por último Austria busca más de 1.500 trabajadores españoles para cubrir vacantes en hostelería.

Otros sectores como el financiero apenas tienen demanda a nivel mundial.

– Según el crecimiento del país:

Veamos por continente según el crecimiento esperado por el FMI para el 2013:

imagen 2 Próximo destino: ¿Países emergentes?

En América Latina podemos destacar Perú (5,8%), ColombiaChile (ambos con el 4,4%). Cuidado con la burbuja creada en Brasil que a pesar de esperar un crecimiento del 4% para el 2013, en el tercer trimestre del año ha crecido un 0,6% respecto del segundo, la mitad de lo previsto. Además ya se empiezan a ver algunas señales de agotamiento, como la reciente reducción de 1.200 empleados de Banco Santander en este país.

EE.UU con apenas un 1,9% de crecimiento, aún es un país de oportunidades, aunque aquí el problema es la obtención de la Green Card y esto va a depender en gran medida de la reforma migratoria que se espera para el 2013.

En Oriente Medio, siguen apareciendo Qatar (4,9%) y Arabia Saudí (4,2%) como países con mayor futuro, y en África tenemos a Marruecos (5,5%).

En Europa, no habrá ninguna economía que crezca por encima del 4% y sirva de ejemplo que Alemania prevé un crecimiento del 0,6% en 2013 y Francia de -0,1%.

En Asia podemos destacar China (8,2 %), Indonesia (6,3%), India (6,2%) y Tailandia (6%), aunque son países con una cultura distinta a la nuestra.

Por último Australia con un 3%, tiene la ventaja de que sus previsiones son de un crecimiento superior al 3% hasta el año 2017.

Si reflexionamos, España ha pasado a formar parte del grupo de países exportadores de mano cualificada. Esta situación hace que nuestra marca Española quede representada en todos los rincones del planeta; pero supone una descapitalización de profesionales, trabajadores con grandes conocimientos y formación, que en estos momentos, harán mucha falta para poder salir de esta crisis.


Motivación y talento

En tiempos de crisis las empresas que saldrán fortalecidas son aquellas que han apostado por crear un ambiente y una política de confianza, así como por el fortalecimiento del talento de sus empleados.

Sabemos que las empresas crecen por dos factores:

1. Por un cliente satisfecho

2. Por un empleado motivado.

En este último punto los líderes juegan un papel fundamental. Las personas deben confiar en sus líderes que son los que deben crear las condiciones para que las personas consigan alcanzar el éxito.

En el siguiente vídeo podemos ver como se consiguen resultados diferentes en respuesta a la aplicación de las técnicas de motivación utilizadas. Esperamos que os divierta.

¿Te atreves a innovar?

 

En el transcurso de nuestra vida, nos enfrentamos a múltiples situaciones en las que debemos afrontar cambios. Este video, nos muestra la potencia de nuestra imaginación y la capacidad de afrontar estos cambios.

Dentro de las organizaciones, podemos encontrar personas que prefieren permanecer en su zona de confort (que se conforman con su estilo de vida y no sienten la necesidad de cambiar o tienen miedo al cambio) o las que tienen una visión hacia la zona de desarrollo (personas con necesidad de cambiar, aprender, evolucionar, innovar, etc.).

El verdadero éxito de las empresas radica en su capacidad de innovación, el que innova no tiene nada que perder y sí mucho que ganar.

Te invitamos a que te atrevas a soñar otra vez, a desafiar tu zona de confort, y a que disfrutes del placer de convertir tus sueños en realidad”.

 

 

La importancia de pensar en positivo

“Piensa en Positivo” así titula Carmen Sánchez Silva su articulo sobre la psicología positiva y como la situación actual de crisis ha desestructurado el organigrama de las empresas, desembocando en una desmotivación general de los empleados.

La psicología positiva, centrada en el enfoque de las fortalezas de los empleados, ayuda a centrarse en los puntos fuertes de cada uno, trabajando las fortalezas para convertirlas en hábitos.

Impulsar los puntos fuertes del grupo mejora la motivación y el autoestima. Esa premisa puede ayudar a que la crisis actual no haga estragos en las organizaciones, dejando de lado lado las debilidades de aquello que no sabemos hacer, aislando el miedo y dando verdadero valor a aquello que  denominamos como nuestros puntos fuertes.

Os dejamos el artículo completo, esperamos que os guste:

Piensa en positivo

http://economia.elpais.com/economia/2012/10/12/actualidad/1350061294_470610.html

positivo La importancia de pensar en positivo