Blog Archives

Aprender de los errores

 

La idea de que el desconocimiento de la historia pasada conlleva la repetición de los mismos errores ha sido una convicción defendida desde por grandes conquistadores hasta filósofos.
Con ello, y sin olvidar el horizonte temático de nuestro blog, conozcamos un país que ha aprendido de sus errores tanto como de sus aciertos (y los de los demás): Japón.
Japón tiene una superficie total de 377.873 kilómetros cuadrados de los cuales un 67% son Prados y bosques, y una de más de 126 millones de personas (Es el noveno país más poblado del mundo). Añadido a lo anterior, la climatología es diferente en cada zona insular: subártico en el norte, y subtropical en la región meridional. Finalmente, su capital es Tokio, y su moneda desde 2004 es el Yen.

Puedes obtener más información en el presenta enlace:

http://www.es.emb-japan.go.jp/infojapon/index.html

Hasta aquí los datos más generales de este país. Pero no es con esa información con los que se conoce el pasado, presente y futuro de esa nación.
Incluso los lectores más jóvenes habrán oído un hecho ocurrido en el año 1945: el lanzamiento de las bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki. El seis de agosto de ese mismo año, EEUU lanzó la primera bomba atómica, con una diferencia de tres días, sobre estas dos ciudades. Después de esto, Japón se reinventó por completo. Un cineasta, Kanedo Sido, señaló en una película documental tanto la agonía de las víctimas como consecuencia de las radiaciones, como los esfuerzos de las familias por volver a la normalidad: la actividad de colegios, oficinas, mercados…
Pero no es de esa historia de superación la que centra este post, sino otra más reciente, una repetición de acontecimientos trágicos en la historia japonesa, aunque esta vez no directamente relacionados con la mano del hombre (pero si directamente relacionados con la energía nuclear, de nuevo…): un terremoto de magnitud 8,9 en la escala Ritcher y el posterior tsunami que devastó día 11 de marzo de 2011 la parte costera de la isla, llevándose más de quince mil personas, y que originó un grave accidente en la central nuclear de Fukushima.
¿Cuál es la situación general de Japón dos años después, después de una catástrofe de tal magnitud? Pues en el presente mes, el Banco de Japón (BOJ) ha anunciado que la economía nipona ha empezado a recuperarse, gracias a que “la demanda doméstica se mantiene resistente debido a los efectos de las medidas de flexibilización monetaria” y las políticas de estímulo aprobadas recientemente en el país, conocidas como Abenomics. Incluso se anota que el avance sobrepasó con creces las expectativas de los expertos. Y permite a Japón exhibir el mayor ritmo de crecimiento (si lo mantiene, el PIB japonés aumentaría un 3,5% este año) entre los principales países avanzados.

Puedes constatar este resumen de datos en los siguientes enlaces:

http://economia.elpais.com/economia/2013/05/16/actualidad/1368691631_726779.html

http://economia.elpais.com/economia/2013/05/22/agencias/1369194927_089345.html

Hablemos dichas medidas: las Abenomics, como son llamadas, consisten, en general, en un paquete de inversión pública, así un efecto de depreciación de la moneda (Yen), entre otros, en un intento de fomentar la demanda interna, más que las exportaciones.

Si es cierto que todavía está por determinar los efectos a largo plazo de estas medidas. Pero los resultados positivos actuales saltan a al vista.
Por eso, sería clave que todos los países que luchan contra la crisis (incluido España) mirasen no solo a medidas dentro de la Unión Europea (impuestas o elegidas), sino de otros pueblos y países que no solo pueden enseñarnos fórmulas económicas, sino grandes esfuerzos colectivos por volver a tener el llamado estado de bienestar (físico y mental).

Finalizando con una frase célebre, hasta pronto:

 

“De los cinco elementos ninguno es siempre predominante. De las cuatro estaciones ninguna dura para siempre. De los días algunos son largos, y otros cortos, y la luna crece y disminuye.”

Sun Tzu

La verdadera cara de la crisis en Chipre.

Todos los días estamos acostumbrados a oír palabras relacionadas con la actual CRISIS que está intentando superar Europa en su conjunto: RECESIÓN, DÉFICIT, CRISIS DE DEUDA, PRIMA DE RIESGO, AGENCIAS DE CALIFICACIÓN…
Pero las palabras más temidas por todos, con toda probabilidad, son dos:

RESCATE, por un lado.
Y otra verbalización que nos recuerda a tiempos pasados: EL CORRALITO.

Pero, como en todas las preocupaciones fundadas o no, lo fundamental es tener toda la información disponible, con el fin de que no surjan ideas distorsionadas, no realistas, sobredimensionadas, y, en todo caso, inservibles para solucionar el problema.

Así, enlazando con las dos palabras anteriores, aparece un país que está como nunca ubicado en el mapa de la incertidumbre: CHIPRE.
Tomando como referente la información ofrecida por la página web oficial de la Unión Europea, Chipre es la mayor de las islas del Mediterráneo oriental, y se encuentra situada al sur de Turquía. Con esto, esta región lleva mucho tiempo siendo un puente entre Europa, Asia y África. Las principales actividades económicas de la isla giran en torno al turismo, la exportación de artesanía y confección y la marina mercante.
Para más información, se puede visitar la página:

http://europa.eu/about-eu/countries/member-countries/cyprus/index_es.htm

Pero, tras tanta información contradictoria, desmentida y de nuevo confirmada por entidades relevantes, ¿Cuáles son las claves para el rescate de Chipre?. En un artículo en el diario El País, se señala que:

1. En el rescate de CHIPRE todas las partes pierden, ya que el sistema está deteriorado hasta límites extremos.
2. Por ahora, se descarta el contagio a España. Pero es algo que, en diferentes medios de comunicación, los expertos anotan que esto no es posible de confirmar al cien por cien.
3. La utilización como paraíso fiscal puede haber sobredimensionado el sistema, por ejemplo creando situaciones inverosímiles: Chipre aparece como “el mayor inversor en Rusia por firmas de inversión especializadas en muchos casos en el blanqueo de capitales”

En el siguiente artículo aparece lo más básico, para que el lector tenga información clave de la situación:

http://economia.elpais.com/economia/2013/03/25/actualidad/1364216358_386491.html

Finalmente, como siempre, las imágenes valen más que mil palabras, y señalo un vídeo para conocer mejor el país, ponerle imagen a las palabras que tanto oímos:

Finalizando con una frase célebre:

En los momentos de crisis, sólo la imaginación es más importante que el conocimiento

Albert Einstein

Hasta pronto.

Feliz día de la mujer

Felicidades a todas las mujeres, porque todas las mujeres son trabajadoras.

El País nos descubre todos los derechos que teníamos dependiendo de la década en la que nacimos.

http://elpais.com/especiales/2013/dia-de-la-mujer/#derechos


652113 red tulips Feliz día de la mujer

Feliz día a todas.

Fuga de cerebros

Al igual que en las diversas épocas de crisis socio económica y laboral, el empleo juvenil es el que más se ve afectado por estas complejas situaciones.
El esfuerzo de los diferentes gobiernos por evitar la denominada “fuga de cerebros” deriva en la necesidad de recuperar la confianza en el futuro de generaciones enteras que dudan de su integración en el mercado laboral.
La siguiente noticia es un ejemplo de las actuaciones públicas en un intento de legislar una realidad social:

1361475214 987998 1361522465 noticia normal Fuga de cerebros
http://economia.elpais.com/economia/2013/02/21/actualidad/1361475214_987998.html

Sin embargo, muchas son las voces que proclaman que los contratos de formación o de prácticas deben ser un punto de partida para formar parte de una entidad, no una herramienta para obtener mano de obra más económica.
Pero esto no es todo. El enlace que aparece a continuación también anota nuevas actividades con un alma social. Y es que en épocas de crisis, no hay nada como la solidaridad para superar todo tipo de barreras:

1361743315 132277 1361743569 noticia normal Fuga de cerebros

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/02/24/actualidad/1361743315_132277.html

No es la primera situación crítica que España consigue superar a lo largo de toda su historia, pero si debe ser esta una situación de la que podamos aprender, intentando tener una visión realista, pero esperanzada.

Elementos clave para poder conseguir ser un País fuerte pueden ser el creer en la juventud, en sus posibilidades, en su futuro, así como apostar por la creatividad, la investigación y la idea de un esfuerzo común por superarnos a nosotros mismos.
Finalizando con una frase memorable, hasta pronto, amigos:

 

“Nadie tiene un problema que no haya sido antes, en otra ocasión parecida, resuelto por otro”


Noel Clarasó


La obsolescencia programada

Este documental español, nos describe como hemos llegado a este sistema materialista actual en el que nos encontramos inmersos. La visión del documental nos ayuda a entender a una sociedad donde todos los productos tienen fecha de caducidad, es decir llegan a su momento de obsolescencia, en la mayoría de los casos obsolescencia programada, provocando que el consumidor adquiera nuevos productos cada vez más a menudo de lo que realmente se necesita. La obsolescencia programada obligatoria es lo que muchos llaman el motor del sistema capitalista, pero realmente crea necesidades no reales y conduce a la sociedad a un consumo forzoso y sin límites.

La importancia de pensar en positivo

“Piensa en Positivo” así titula Carmen Sánchez Silva su articulo sobre la psicología positiva y como la situación actual de crisis ha desestructurado el organigrama de las empresas, desembocando en una desmotivación general de los empleados.

La psicología positiva, centrada en el enfoque de las fortalezas de los empleados, ayuda a centrarse en los puntos fuertes de cada uno, trabajando las fortalezas para convertirlas en hábitos.

Impulsar los puntos fuertes del grupo mejora la motivación y el autoestima. Esa premisa puede ayudar a que la crisis actual no haga estragos en las organizaciones, dejando de lado lado las debilidades de aquello que no sabemos hacer, aislando el miedo y dando verdadero valor a aquello que  denominamos como nuestros puntos fuertes.

Os dejamos el artículo completo, esperamos que os guste:

Piensa en positivo

http://economia.elpais.com/economia/2012/10/12/actualidad/1350061294_470610.html

positivo La importancia de pensar en positivo